Qué es la depresión

Qué es la depresión

Entender qué es la depresión desde una perspectiva conductual implica ir más allá del simple diagnóstico clínico y considerar los excesos o déficits de ciertos comportamientos que, mantenidos en el tiempo, generan malestar emocional significativo. En muchos casos, la depresión se manifiesta junto a emociones como la apatía (falta de motivación) o la anhedonia (incapacidad para disfrutar actividades que antes resultaban placenteras).

Como psicólogo en Sevilla, observo frecuentemente que muchas personas que acuden a consulta presentan patrones similares de conducta que refuerzan, de manera indirecta, el estado depresivo.

Excesos conductuales asociados a la depresión

Entre los comportamientos que se incrementan durante un episodio depresivo podemos encontrar:

  • Aumento del sueño o del apetito.
  • Mayor frecuencia de pensamientos negativos o intrusivos.
  • Episodios frecuentes de llanto.
  • Rumia mental (dar vueltas a las mismas ideas una y otra vez).

Estos excesos pueden parecer inofensivos a corto plazo, pero, si no se abordan, refuerzan un ciclo de inactividad y malestar emocional.

Déficits conductuales comunes

La otra cara de la moneda son los comportamientos que disminuyen y que solían aportar bienestar o funcionalidad:

  • Reducción de conductas de autocuidado (higiene, alimentación equilibrada, actividad física).
  • Disminución del contacto social o relacional.
  • Abandono de obligaciones personales o laborales.
  • Falta de exposición a actividades placenteras o reforzantes.

Desde la intervención de nuestro centro con nuestro psicólogo en Sevilla, el tratamiento busca precisamente revertir estos déficits, promoviendo una reactivación conductual progresiva y personalizada.

¿Qué puede desencadenar la depresión?

Las emociones negativas que preceden a la depresión suelen tener su origen en uno o varios de los siguientes factores:

  • Acontecimientos vitales estresantes o dolorosos (duelos, pérdidas, rupturas).
  • Exposición constante a estímulos que generan malestar emocional.
  • Reducción del contacto con personas o actividades que antes resultaban reforzantes.
  • Contagio emocional por la convivencia continua con personas que expresan verbal o conductualmente emociones de malestar.
  • Por experiencias vitales y de aprendizaje, las actividades o personas que antes eran gratificantes, ya no lo son, etc…

En nuestra consulta de psicología en Sevilla, trabajamos para ayudar a la persona a identificar estos factores desencadenantes y a desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces.

¿Por qué se mantiene la depresión en el tiempo?

Una vez comprendemos qué es la depresión, la siguiente pregunta es: ¿por qué se mantiene?

En muchas personas, ciertas ideas o reglas internas perpetúan el problema. Frases como:

  • “Cuando tenga ganas, empezaré a hacer cosas.”
  • “Primero tengo que dejar de pensar así para poder mejorar.”

Este tipo de reglas verbales conducen a la inacción, lo que refuerza el estado depresivo. Al no exponerse a actividades agradables, la persona no experimenta cambios emocionales, y sin esos cambios, es poco probable que surjan nuevos pensamientos o sensaciones de motivación.

Las ganas no van a aparecer con el mero paso del tiempo. La apatía ira disminuyendo a medida que vayamos exponiéndonos a actividades que nos resulten gratificantes.

Lo mismo ocurre con respecto a los pensamientos. Pensamientos suicidas que son de frecuente aparición, de inutilidad… seguirán perpetuándose en este tipo de situaciones, ya que a corto plazo tener este tipo de pensamientos supone un escape temporal a la situación de malestar. Conforme la persona poco a poco vaya activándose y exponiéndose a fuentes de bienestar lo más probable es que esos pensamientos vayan disminuyendo.

Nuestro psicólogo Sevilla especializado puede ayudar a romper este bucle a través de estrategias conductuales efectivas basadas en la evidencia científica.

El coste de la evitación

Cuando el estado de ánimo es bajo, es natural que retomar ciertas actividades se perciba como algo costoso o difícil. No obstante, la evitación de estas conductas refuerza el malestar a largo plazo. A corto plazo puede parecer un alivio, ya que se evita el coste que supone hacer esas tareas, lo cual mantiene este tipo de conductas de evitación, pero con el tiempo, la vida se va reduciendo y el sufrimiento aumenta.

Recuperar el bienestar: el papel del psicólogo

Superar la depresión implica en primer lugar hacer un análisis exhaustivo para saber cuales son las variables que hacen que se perpetúe ese estado de ánimo a largo plazo. Esto no significa forzar una actitud positiva, sino entender que el cambio emocional surge a partir del cambio conductual.

Si te identificas con lo descrito y quieres entender mejor qué es la depresión en tu caso particular, te animamos a buscar ayuda. Nuestro psicólogo en Sevilla puede acompañarte en este proceso, ofreciéndote herramientas concretas y apoyo profesional para recuperar tu bienestar.

En muchas ocasiones en terapia se utiliza la siguiente escala, es una de las escalas más difundidas para evaluar el estado de ánimo. Hay que tener en cuenta que una escala no es un instrumento diagnóstico.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *